Las postales interpretan cómo la relación entre la montaña, la mar y las personas abrió nuevos lazos de comunicación antes de ser entendidas y utilizadas en las telecomunicaciones. A continuación se da cuenta de su proceso de diseño, composición e impresión.
Por Omar*
La elaboración de las postales requirió pensar no solo en el diseño, sino en las posibilidades de impresión delimitadas por el tiraje, el uso de colores y la expectativa sobre el cuidado de la edición.
Actualmente, el mercado de las artes gráficas se ha decantado por técnicas soportadas, en buena medida, en dispositivos digitales, las cuales proporcionan formatos y tirajes flexibles, sobre materiales diversos, y en un amplio rango de calidades.
Sin embargo, los productos resultantes rara vez dejan un rastro de los procesos que les originan, quedando entonces como objetos de una materialidad críptica.
Es por esto que desde el Taller Acuarela, se eligieron procesos de manufactura un tanto más sencillos y diversos, que en la suma, resultan un proceso complejo, al mismo tiempo que transparente y adecuado a las necesidades de la imagen y la edición, y consecuente con la idea que contienen.
Diseño
La pautas que dirigieron este proceso fueron las imágenes de Yumnia Duarte y los textos de autoría del Taller Acuarela.
A la propuesta de Yumnia, que va por la materialidad del collage y la pintura, se trataron de vincular los pensamientos del taller, con la idea que la relación entre la montaña, la mar y las personas ha abierto nuevas conexiones y lazos de comunicación, incluso antes de que estos elementos fueran comprendidos y utilizados en las telecomunicaciones.
Los vectores compositivos de las imágenes, fueron así, los mismos que guiaron la orientación y formas de los párrafos que contienen a los textos, tratando de establecer un dialogo mediante la reflexión de una faz en la otra.
Criterios en la elección de técnicas de impresión
Si bien, el diseño del escrito, por su origen digital, podría adecuarse a casi cualquier técnica de impresión, no así las imágenes de la pintora. Es por esto que se pensó de manera prioritaria su salida.
Consideramos para esto la construcción del color, que en las imágenes muestra muchas gamas; el tiraje de la edición, limitado a 70 juegos, descartando así métodos populares de selección de color, como el offset, el cual es viable y costeable, a partir del millar de impresos; el papel sobre el que se imprime, del cual se espera una rigidez media, pues se considera una postal; y la capacidad de este soporte material para ser impreso por ambos lados, pues llevaría del otro lado el texto correspondiente a la imagen.
De estas consideraciones, se derivó la elección de la risografía como método de impresión para las imágenes.
Una vez resuelta la cara de la imagen, la elección del método de impresión para el texto fue más sencilla. Basándonos en resultados previos, y en la necesidad mínima de colores, se decidió por la técnica gráfica de la serigrafía.
Risografía
La risografía es una técnica de duplicación, que si bien en el proceso de obtención de la imagen depende de procesos completamente digitales, en el proceso de impresión replica la antigua técnica del estencil, rememorando así técnicas como la mimeografía y tecnologías como la fotocopiadora.
La riso imprime sobre papel la imagen que registra en su plantilla, en un solo color y cuantas veces sea necesario.
Al retener el registro de medidas standar de papel, se pueden imprimir diferentes plantillas con diferentes colores sobre una hoja para la constitución de una imagen con varios colores: ya sea con colores delimitados entre sí, o bien, con capas de color que se superponen y resultan en una nueva tonalidad.
Aunque la técnica tuvo cierta popularidad en geografías y temporalidades específicas, su uso actual, es marginal, por lo que la disponibilidad de algunos insumos críticos pueden ser limitado, como el caso de las tintas.
Con esto en mente, y apostando por la experimentación, para obtener en un registro cromático, si no el más fiel a las imágenes originales, sí uno casi tan amplio como para transmitir la expresividad de estas, se planeó el uso del modelo cuatricromático, que se basa en obtener diferentes colores a partir del uso diferenciado de cuatro colores primigenios (y en la práctica, la ausencia de éstos, es decir, incorporando en la gama el color del soporte material).
Para esto, se extrajeron digitalmente de cada imagen las diferentes capas cromáticas que le constituyen en un modelo de color CMYK: una imagen conteniendo solo la distribución del color cyan, otra del color magenta, otra del amarillo y una más del negro. Esto se logro mediante una función contenida en el software libre de edición de imágenes, Krita.
Cada una de estas imágenes constituyó una plantilla en el proceso de la risografía. Al sobreponerse las impresiones de cada plantilla, se generan diferentes tonalidades, las cuales se aprecian en la imagen final.
Ha de mencionarse que este proceso de superposición, el orden y manejo de la tinta de la riso, es crítico en la impresión y requiere de conocimientos técnicos muy puntuales, que en esta edición, fueron aplicados de manera cuidada por las compañeras del Taller Rizomancias
Serigrafía
El proceso de la serigrafía, que es una implementación simple de la técnica del estencil, fue la elección para imprimir la otra cara de las postales.
En este de método de impresión, el cual la mayoría de las veces es manual, pueden utilizarse diferentes tintas, dependiendo del tipo de material sobre el que se imprimirá, el uso, el acabado, etc.
En nuestro caso, se buscó que el diseño del texto y su impresión, invitara al contacto. Por esto, no solo se jugó con el tamaño y ritmo de caracteres, sino que además, para potenciar la textura gráfica, se imprimió con una tinta de realce, la cual crea un relieve sobre el papel.
La particularidad que conlleva su uso, es la necesidad de un estencil con mayor grosor que el de otras aplicaciones de la técnica. El grosor ayuda a depositar más tinta al momento de imprimir.
Vale mencionar, que también se requirió una malla de 120 hilos por pulgada, es decir, una trama más cerrada que las de uso común, pues la letras, en el tamaño que se imprimieron, presentan pequeños detalles que requieren una mayor definición.
El cuidado de la impresión en serigrafía, corrió a cargo del experimentado impresor Chava, educador y tallerista de la Escuela Popular Martires del 68, el FARO de Indios Verdes, entre otros espacios.
* Omar es diseñador e ilustrador
Acuarela es un taller de tecnologías computacionales y electrónicas centrado en los saberes técnicos para el ejercicio de los derechos a la comunicación.